
SAFETY FIRST: We're taking extra measures to ensure your children are safe in our school. More details


Es una institución de educación superior, de carácter privado, que busca la formación personal y profesional en las diversas modalidades del saber, mediante la actividad académica y cultural, está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico.
​
Los contextos educativos se caracterizan por una extensa diversidad de actores, exigiendo que el diseño curricular atienda una visión que incluya diferentes necesidades e intereses. Sin embargo, a través del tiempo la diversidad no ha sido tenida en cuenta en las experiencias de formación, generando exclusiones que impiden el desarrollo formativo pleno de todos los actores. Los cuales se ubiquen dentro de estos parámetros de “normalidad”, claramente tienen mayores posibilidades de desarrollarse plenamente que otros, puesto que la educación está diseñada para ambientes masificados que tienden hacia una aparente homogeneidad.
​
La presente investigación, busca abordar estos problemas como una exigencia de transformación no solo al interior del contexto educativo, sino con la posibilidad de impactar realidades sociales. Al comprender la diversidad, se pueden generar diseños curriculares desde la misma, contribuyendo así al fortalecimiento de los procesos de formación plena de todos los actores.
​
Partiendo de lo anteriormente mencionado, tuvimos un acercamiento con la funcionaria Johanna Monsalve de la universidad Sergio Arboleda, institución que comprende el concepto de educación inclusiva como una estrategia de inclusión social ya que permite una trasformación de las diferentes barreras u obstáculos que se puedan presentar en el proceso de aprendizaje. La institución, toma en cuenta la diversidad en todo el sentido de la palabra, siguiendo los parámetros establecidos por el ministerio de educación nacional, con el fin de garantizar los derechos tanto de los estudiantes como de los ciudadanos.
​
Dentro de la institución se construye un espacio inclusivo, con visión de educación integradora la cual busca romper con las barreras tradicionales del espacio de clase, donde todos pueden ser partícipes de este proceso, logrando así profesionales que no excluyen dentro de su institución, sino que además aportan a la sociedad un mejor ambiente y valores instruidos en tal institución con inclusión integradora; en donde los docentes comprenden las diferentes capacidades y aptitudes en el proceso de aprendizaje.
​
La equidad, diversidad e interculturalidad son tres aspectos característicos de la universidad Sergio Arboleda, definiendo como equidad la manera en la que se adquieran las diferentes herramientas para su aprendizaje según sus capacidades, por otro lado definen la diversidad como la comprensión que tienen hacia el alumnado, sin importar su raza, religión, orientación sexual, comprendiendo el sistema plurietnico en el que se encuentra el país y al mismo tiempo trabajando de manera integrada con el proyecto por la inclusión USAPI, el cual busca eliminar las barreras en la educación de personas con diversidad funcional o discapacidad, que hayan sido víctimas del conflicto armado o pertenezcan a minorías étnicas, brindándoles orientación emocional, académica y social. En cuanto a la interculturalidad, la institución la reconoce no solo desde los estudiantes sino también con los administrativos, lo toman como una oportunidad tanto para el crecimiento académico como profesional.
Dentro de los parámetros en los que se rige la universidad, en 2017 se constituyó la resolución de educación inclusiva, la cual está planteada a partir de los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En primera instancia se resalta la participación, donde USAPI comprende la participación en concordancia con la clasificación internacional en funcionamiento a la discapacidad y salud. La equidad la comprenden en términos de justicia, de manera que implica el reconocimiento de la diversidad para facilitar el acceso a oportunidades en condiciones de paridad, lo fundamental es generar para los estudiantes y administrativos que hacen parte del proyecto USAPI, posibilidades y condiciones para el acceso a diseño universal que ellos requieran para una participación adecuada. Lo que busca el proyecto USAPI en cuanto a pertinencia es la respuesta a todas las necesidades que tenga el entorno, razón por la cual se está haciendo un seguimiento constante al alumnado que lo requiera.
​
La institución considera que la inclusión y la integración son transversales en todo el proceso de formación educativa, tanto dentro como fuera de las aulas. En la jornada de inclusión que realizo la universidad en el año 2018, tuvo un lema titulado : “La Sergio es un territorio inclusivo”; para la jornada del presente año (2020), elaborada el 1 de Octubre, se efectuó un taller que se llamó “Atendiendo la diversidad en el aula”, donde participaron docentes y administrativos muy interesados en el tema, se abordó un poco de sensibilización en la atención a la diversidad, actualización relacionados a los lineamientos del ministerio de educación nacional y finalmente estrategias que daban respuesta al título del taller.
​
Finalizando el semestre actual 2020-2, se tiene programada una capacitación con el objetivo de actualizar la política de inclusión en la institución a nivel administrativo, partiendo de que los estudiantes cuentan con conocimientos previos acerca de lo que es USAPI, quienes están a cargo y demás características del proyecto porque se difunde tal información por redes sociales, medio donde los jóvenes están un poco más activos e informados, razón por la cual solo se actualizara esta política en el sector administrativo. Por otro lado, en el formulario de admisión para la institución, se encuentra estipulada la siguiente pregunta: ¿Usted se reconoce como parte de alguno de estos grupos polarizados?, la cual contiene dos únicas respuestas que son: si o no, en caso de que su respuesta sea un sí, se generara una entrevista con Johanna Monsalve, quien será la encargada de explicarles que es proyecto USAPI, cuál es su objetivo y en general todos los beneficios que trae hacer parte de este proyecto, con diversas estrategias de comunicación en las que día a día están dispuestos a seguir mejorando.
​
¿Quiénes hacen parte del proyecto USAPI?, los grupos polarizados o vulnerados en condición de discapacidad, las víctimas del conflicto armado y las minorías o grupos étnicos y comunidad lgtbi.
Para esta institución de educación superior, es de vital importancia el tener un diseño universal y de fácil acceso, motivo por el cual debe ser de cobertura generalizada. En lo que a las estrategias de comunicación respecta, algunas semanas o días antes de finalizar semestre se realiza una planeación minuciosa de todas las actividades del proyecto USAPI, generando una planilla de contenidos para redes sociales que posteriormente remiten al área de comunicaciones de la decanatura. Al iniciar nuevamente su semestre académico, cada área tiene un taller llamado “desafío u”, el cual está dirigido a estudiantes de primer semestre y a cada uno de los programas de la universidad Sergio Arboleda, donde se produce un espacio y posteriormente a una charla, se genera un ejercicio con respecto al tema de sensibilización y se explica que es el proyecto USAPI y cómo hacer parte del mismo.
​
Este esfuerzo en educación inclusiva, se suma a los diversos proyectos de inclusión que ha realizado la universidad, siendo así una de las instituciones con programas de posgrado con énfasis para personas con discapacidad auditiva, como la especialización en educación y las maestrías en educación y en educación para los derechos humanos, resultado de la alianza con el Instituto Nacional para Sordos (INSOR). De esta manera, se abre un espacio importante para dicha población, que ahora puede acceder a la educación superior.

(Fuente: U Segio Arboleda.(2019). Aprender a ser feliz consigo mismo es el primer pasopara la iclusión. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/aprender-ser-feliz-consigo-mismo-es-el-primer-paso-para-la-inclusion-jeison-aristizabal/)