top of page

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE IES 

Se realizó una encuesta dirigida a estudiantes con el objetivo de  recopilar datos mediante el cuestionario previamente diseñado. Se recogió información tal como: Participaron un total de 170 estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, Universidad Santo Tomás, Universidad Central, Universidad Pedagógica Nacional y Fundación universitaria los libertadores , teniendo un mayor alcance la Universidad Santo Tomás con un 45,9% de respuestas, siguiendo la Universidad Central con un 37,1%, continuando la Universidad Sergio Arboleda con l3,5%, luego la Universidad Pedagógica Nacional con un 1,8% y finalizando con la Fundación Universitaria Los Libertadores con 1,8% en alcance de respuestas.

 

Contamos con la participación de estudiantes con un con una edad entre 18 a 39 años de estratos del 1 al 6, siendo la edad de 22 años con un mayor número de participación y el estrato 3 con más relevancia, como se puede evidenciar en la siguientes gráficas: 

​

​

grafico 1.png
grafico2.png

También logramos evidenciar que un mayor porcentaje de estudiantes considera que no pertenece a ninguna población de mayor vulnerabilidad, sin embargo, la segunda respuesta con mayor interacción fue precisamente relacionada a estas poblaciones de mayor vulnerabilidad , teniendo un alcance de  11,8% la comunidad LGTBI, seguido por víctimas del conflicto armado con 8,2%, luego tenemos a población con habilidades específicas físicas con 3,5% y finalmente está la población  afro, raizal o palenquera con un 1,2% en interacción.

Donde un gran porcentaje estudiantil de las instituciones de educación superior, confirma que su institución desarrolla sus actividades en ambientes inclusivos para la población  ya sea de comunidad LGTBI, indígenas, afro, raizal o palenquera, habilidades específicas, etc. 

grafico1.png
grafico2.png

Por otro lado, en el transcurso de la vida universitaria de cada estudiante pudimos notar que un gran porcentaje no se ha sentido discriminado, vulnerado o excluido, sin embargo el otro 35,3% se ha sentido discriminado por parte de compañeros de clase, el 20% se ha sentido excluido por parte de docentes, el 9% se ha visto vulnerado por parte del personal administrativo, el 5,7% por parte de los directivos y finalmente un 4,7% ha sentido discriminacion por parte de proveedores (Seguridad,Servicios, Alimentacion…).

 

Finalmente, para la mayoría de los estudiantes en cuanto a si existen en la institución programas, dependencias, direcciones u oficinas dedicadas a la atención de poblaciones vulnerables objeto de inclusión, la respuesta con mayor interacción fue: “Quizás existan pero no he recibido información al respecto” con un 42,4%, seguido de “se que existen pero no las identifico” con 24,7%, luego “Las conozco pero nunca las he utilizado” con 17,6% y finalmente “Las conozco y las utilizo” con un 14,1%.

 

Con lo que podemos concluir que las IES deben tomar un camino dirigido hacia  una educación inclusiva a través de la construcción colectiva en pro de construir unos planes de mejoramiento con el fin de fortalecer el proceso de autoevaluación y así mismo lograr desarrollar procesos inclusivos tales como:

  • Instaurar programas de educación superior inclusivos.

  • Formación de docentes inclusivos.

  • Implementación de  políticas institucionales.

  • Proyectos de educación superior inclusiva

  • Revisión  de los Lineamientos de la política de educación superior inclusiva.

bottom of page