
SAFETY FIRST: We're taking extra measures to ensure your children are safe in our school. More details


La Universidad Central es una institución de educación superior de carácter privado, cuyas sedes se encuentran en Bogotá (Colombia), la cual busca promover el desarrollo de las potencialidades de estudiantes, docentes, personal administrativo y egresados unicentralistas con programas integrales que apunten al mejoramiento de su calidad de vida, motiven su responsabilidad social y fomenten solidaridad, tolerancia, participación, además de otros valores que reafirmen su sentido de pertenencia e identidad institucional, ciudadana y nacional.
​
Contamos con la voz de la docente Martha Lucia Mejía Suárez, con la cual indagamos y encontramos que la institución comprende el concepto de inclusión partiendo o determinando a esta población como individuos con capacidades diferenciales, queriendo dar a conocer que la educación inclusiva integra tanto a personas que se consideran como “normales” en la sociedad como también a estas personas con capacidades diferenciales, donde resaltan que todos tenemos capacidades diferenciales en estos proceso de formación.
​
Se han realizado grupos focales tanto con docentes como con estudiantes y administrativos donde comenzaron a hablar de educación inclusiva y a generar diferentes aportes del mismo tema. En la facultad de comunicación, trabajan de la mano con bienestar para construir escenarios donde se comparte con el profesorado de tiempo completo de que se trata y la capacidad diferencial de los estudiantes que están ingresando a esta universidad, se realiza una reunión donde se tocan temas de ayuda para reconocer y apropiar de la manera adecuada a estos estudiantes, con un seguimiento también familiar para un mejor ambiente.
​
La Universidad Central tiene muy claro que debe garantizar una igualdad de condiciones para el ingreso de cualquier estudiante ya que consideran que todos están en capacidad para acceder a la educación superior, el único requisito a considerar es un puntaje mínimo de prueba saber 11.
​
También se cuenta con un proyecto llamado FEGES, el cual organiza el seminario internacional "Hacia la construcción de lineamientos para la inclusión de la equidad de género como factor de calidad en la educación superior”.
El objetivo del seminario es generar un espacio de reflexión e incidencia en relación con el enfoque de género y diferencial de derechos, en los sistemas de calidad y acreditación de las Instituciones de Educación Superior.
​
Durante cerca de cinco años, el proyecto Feges ha trabajado en favor de la inclusión de enfoques de género, igualdad y equidad en la cultura universitaria, y sus objetivos buscan incidir en las políticas, en los programas académicos, en la formación docente, en la investigación y en el clima organizacional.
​
Este es un evento que forma parte de las acciones que, de manera conjunta, han venido adelantando las Universidades Central, Nacional de Colombia, Autónoma e Industrial de Santander, con la asesoría de MDF Training & Consultancy y la Universidad Utrecht, y la financiación de la Organización Neerlandesa de Cooperación Internacional en Educación Superior (Nuffic), de los Países Bajos.
​
La Universidad Central plantea los horizontes de la educación, proponiendo un análisis y posterior a este soluciones, alternativas y planes fundamentados que se representan en esfuerzos colaborativos, en un país que debe asumir cada vez con más responsabilidad la construcción de una sociedad diversa e incluyente en la que pueda fundamentarse y permanecer la paz.

(Fuente: Universidad Central. (2014). El Proyecto Feges visita universidades europeas. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/noticentral/proyecto-feges-visita-universidades-europeas)